martes, 17 de marzo de 2015

Alfabetización digital y ciudadanía crítica

Las alfabetizaciones mediática e informal son definidas como las competencias esenciales que permiten a los ciudadanos interactuar con los medios de comunicación y otros proveedores de información de manera eficaz y desarrollar el pensamiento crítico y las aptitudes para el aprendizaje a lo largo de la vida para la socialización y la puesta en práctica de la ciudadanía activa. También involucra el uso ético de los medios, de la información y de la tecnología, así como la participación democrática y el diálogo intercultural. Es, a la vez, un área de contenido y una forma de enseñar y aprender.
Factores que apoyan la necesidad de la alfabetización mediática e informacional como parte de la formación básica de los ciudadanos:
a.       La proliferación de las telecomunicaciones globales.
b.      Estudios realizados indican que los niños pasan más tiempo en los medios de comunicación que realizando cualquier otra actividad.
c.       Necesidad de crear una igualdad de condiciones entre quienes producen la información con sus propios intereses y aquellos que la consumen acríticamente.
d.      Necesidad de saber cómo los niños están interactuando con y creando proyectos a través de los medios de comunicación para poder adaptar la alfabetización mediática e informacional
e.       Aumento exponencial consecuente de los textos y de los mensajes de los medios de comunicación
f.       Los controles que se ejercen sobre el acceso y la disponibilidad de los textos y mensajes dirigidos a los ciudadanos
g.      Reconocimiento de los derechos comunicativos como tercera generación de los derechos humanos.
Según el Parlamento Europeo en 2008, para lograr la alfabetización mediática en el mundo digital es preciso comenzar en casa, aprendiendo a seleccionar entre los servicios mediáticos disponibles señalando la importancia de la educación en los medios para los padres, que desempeñan un papel decisivo en el desarrollo de los hábitos de los niños para con los medios. La cantidad de tiempo que los jóvenes dedican a los medios de comunicación hace que la preocupación entre los padres se incremente, pues muchos de ellos no siempre tienen las herramientas necesarias para analizar y comprender esa realidad y poder actuar.

Metodología para la lectura crítica de los medios.
Alvarado diseña un procedimiento en el que se proponen acciones para realizar lecturas críticas de medios. Es necesario identificar el carácter político de la industria cultural y del procedimiento comunicacional lo cual supone sospechar de la transparencia de los mensajes mediáticos y apunta a conformar un ciudadano independiente, cuestionador y creativo. Los pasos recomendados son:
1.      Seleccionar el/los textos mediáticos por parte del educador o de manera consensuada con el grupo.
2.      Identificar valores y apreciaciones que el grupo posee con respecto al texto mediático.
3.      Estudiar los elementos formales que componen el texto, es decir, la deconstrucción de los aspectos que le dan forma y que se vinculan con lenguajes y gramáticas de cada medio.
4.      Interpretar las relaciones que el emisor sugiere a partir de la construcción deliberada del mensaje.
5.      Se recomienda, como estrategia de motivación, partir de un tema específico que permita guiar la discusión.
6.      Contextualizar el mensaje o texto analizado, considerando que puede presentarse en diversos formatos.
7.      Valorar el texto a partir de la identificación de la fuente: ¿Quién es el emisor?
8.      Identificar las características de los contenidos que provienen del género, formato y medio en el que se difunden. Se recomienda hacer distinciones entre hechos, inferencias y opiniones que nos permitirá comprender el uso del lenguaje y gramática de los medios, su vinculación con el tema y el género desarrollado.
9.      Inventariar conceptos y definiciones que sirvan para establecer relaciones entre éstos desde experiencias y los conocimientos previos.
10.  Descubrir las connotaciones presentes en el texto, es decir, identificar significados subjetivos, ambigüedades y multiplicidad de interpretaciones que éste ofrece.
11.  Con la información obtenida hasta este momento, es posible construir premisas de interpretación que deben ser argumentadas y compartidas con el colectivo que participa en el proceso de lectura crítica.
12.  Segundo nivel de contextualización. Análisis de los aspectos vinculados a la industria/ámbito en la que el texto se produce.
13.  Motivar relecturas del discurso mediático.
14.  Reflexionar en torno a lo analizado, lo aprendido y lo comprendido.

En conclusión, la alfabetización debe representar un proceso de desarrollo de una identidad como sujeto en el territorio digital, que se caracterice por la apropiación significativa de las competencias intelectuales, sociales y éticas necesarias para interactuar con la información y para recrearla de un modo crítico y emancipador. La meta es desarrollar la capacidad para que pueda actuar y participar de forma autónoma, culta y crítica en la cultura del ciberespacio, lo cual es un derecho y una necesidad de todos los ciudadanos de la sociedad informacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario