lunes, 30 de marzo de 2015

ROL ANALISTA

Buenas noches, chicos. Esta semana continúo con el rol de analista, así que ya sabéis de qué va la cosa. Sin más dilaciones, empecemos.

  1. Alba Gómez Bohorquez: En su rol de estratega, es el rol menos trabajoso y también el que menos oportunidades da para ser original, sin embargo, en esta ocasión, mi compañera lo ha logrado, ha conseguido que me ria a carcajada limpia por un tema que tenemos entre los del grupo y además no ha cometido ningún fallo de importancia. Mi nota de la semana es de un 9,5. Sigo riéndome, Alba.
  2. José Manuel Collado Rufo: En su rol de rastreador, no ha traído una noticia sobre los efectos de la crisis en los menores, en los niños. José compara esta noticia en dos medios diferentes y nos indica que mientras en uno de los medios la noticia se describe brevemente, en el otro la explicación es más extensa y detallada, amén de proponer medidas para solventar la situación que se describe en la noticia. Debe tener cuidado con la expresión porque hay frases que son difíciles de leer, y le aconsejo que antes de publicar relea su entrada para evitar estos problemas. Además, le aviso de que la entrada no se encuentra con la etiqueta debida(rol) sino con la de "reto". Mi nota de la semana es un 9.
  3. Felipe Corchado Salgado: En su rol de buscador, nos trae un par de páginas web muy interesantes para nosotros, futuros educadores sociales. Le falta explicar con algo más de detalle qué vamos a encontrarnos cuando accedamos a la web, una pequeña guía para saber movernos con soltura desde un primer momento. Por lo demás todo bien. Mi nota de la semana es un 9.
  4. Blanca Bermejo Hernández: De nuevo en su rol de crítica nos habla sobre el cinismo de los políticos, sobre la injusticia presente en nuestro país. Buena crítica, aunque creo que las tiene mejores. Avisarle de que creo que no tiene hechas las etiquetas de las diferentes actividades del blog. Mi nota de la semana es un 9.
  5. Miguel Becerra González: Estoy realizando esta entrada fuera de tiempo, no creo que sea algo muy grave pero evidentemente repercute en mi nota. Mi nota de la semana es un 8,7.
El grupo ha trabajado bien, sin problemas y todos realizando su actividad como es debido. Mi nota de la semana es de un 9.

lunes, 23 de marzo de 2015

STEVE NASH. El adiós a una leyenda.

¡Buenas noches! No he tenido mucho tiempo esta semana y por eso hasta ahora no he podido traeros mi entrada semanal. Como ya imaginaréis, soy un amante del deporte, especialmente del fútbol y del baloncesto. Esta entrada quiero dedicársela al jugador que me abrió las puertas del maravilloso deporte del balón naranja,más concretamente de la NBA. Estoy hablando, nada más y nada menos, que de Steve Nash, el ya ex base de los Ángeles Lakers y Phoenix Suns, entre otros, se retira definitivamente poco después de cumplir los 41 años y preso de las eternas lesiones que castigaban su espalda desde hacía ya un par de años.
Nash es uno de los jugadores más vistosos e inteligentes que han poblado la National Basketball Association. Es un jugador que me enamoró desde el primer momento en que lo vi jugar en Canal+, con su ya legendario número trece a la espalda. Destacaba entre moles mucho más grandes, fuertes y rápidos que él pero que no podían hacer frente a su capacidad para improvisar, "regalar" asistencias inverosímiles o anotar con un gran tiro de media y larga distancia.
Nash era (es) talento puro al servicio del equipo, un jugador nada egoísta y al que muchos otros deben agradecerle buena parte de los ceros que engordan sus cuentas bancarias. Nunca consiguió ganar el título de campeón de la NBA, unas veces la mala fortuna y otras la falta de un equipo competitivo le privaron de tal logro, pero eso no empaña, en absoluto, todo lo bueno que ha dado a la liga, su huella quedará profundamente marcada para siempre y esperemos que sirva de inspiración a las nuevas generaciones. Steve Nash, el primer jugador cuya camiseta compré (me queda enorme, como un vestido, pero me da igual ja ja ja), el maestro que me enseñó que la inteligencia es un arma igual o más poderosa que el físico, el mago que conseguía que abriera los ojos de par en par una y otra vez con sus maravillosos trucos, se retira. Un aplauso para esta leyenda del deporte de la canasta.





sábado, 21 de marzo de 2015

ROL EVALUADOR

!Buenos días¡ Ésta es ya la quinta semana en la que llevamos a cabo el juego de los roles para la asignatura de TIC y me ha tocado interpretar el rol con el que me siento más identificado y el que , creo, que mejor se me da. Como ya sabéis, primero haré una breve evaluación individual de cada integrante del grupo y posteriormente una del grupo en su conjunto. Comencemos:

  1. Felipe Corchado Salgado: En su rol de crítico, nos muestra una visión personal sobre la crisis que hemos sufrido y cuyas secuelas aún son muy visibles y están lejos de quedar en el olvido. Me gusta mucho el tema, y además coincide en gran parte con mi opinión personal sobre dicho tema. En cuanto a su labor, veo que va mejorando a gran velocidad en sus entradas, empleando un vocabulario vistoso y casi carente de errores. Casi carente, significa que hay errores (en algunas comas sin poner, y alguna que otra tilde incorrecta) y por ello, y recalcando que me gusta la mejora que veo en mi compañero, mi nota de la semana es de 9,4.
  2. José Manuel Collazos Rufo: Interpretando el rol de rastreador, debo comunicarle que su trabajo de esta semana deja bastante que desear, y ahora explicaré el por qué. El principal motivo es que su rol consiste en buscar una noticia de interés para la educación social y compararla, atendiendo a cómo es planteada, en diferentes medios de comunicación de diferentes ideologías. José no lleva a cabo dicha comparación y se limita a mostrarnos una noticia de un sólo periódico, EL PAÍS. . Por último, sigue cometiendo errores, que no parece querer corregir por mucho que se lo diga cada vez que me toca ser el evaluador, tales como la expresión "os quedo este enlace", amén de unas cuántas tildes que omite de manera errónea. Siento ser así de "duro" con mi compañero, pero lo hago por su propio bien. Mi nota de la semana es de un 7.
  3. Alba Gómez Bohorquez: Es la buscadora del grupo esta semana, nos ha traído una interesante página web de "Médicos sin Fronteras", nos explica de forma magnífica la historia de esta organización, empleando una expresión correcta y una estructura bien planificada. Sin embargo, le falta informarnos de qué nos vamos a encontrar en dicha página web, con lo cual mi nota de la semana es de 9,3. Ha realizado un gran trabajo pero, se le ha olvidado informarnos sobre la página web, lo cual es el principal cometido de su rol. Un buen trabajo, Alba pero la próxima vez y corrigiendo ese error obtendrás la máxima puntuación.
  4. Blanca Bermejo Hernández: Por primera vez, es nuestra estratega. Comienzo diciendo que ha sido leer su entrada y aparecer una sonrisa cariñosa en mi cara. No sé si es ella, o mi estado de ánimo pero me ha transmitido muy buen rollo ja ja ja. El rol de estratega no tiene mucho misterio y además no he descubierto ningún fallo reseñable. Espero que siga así porque me está gustando el cambio que estoy viendo en ella respecto al cuatrimestre pasado. Mi nota de la semana es un 9,3
  5. Miguel Becerra González: Llega lo más difícil, el auto-evaluarme. Siempre que me ha tocado este rol he procurado mantener un perfil bajo y ponerme una nota ni muy buena, ni muy mala y creo que es lo correcto. Mi nota de la semana es un 8,3.
Esta evaluación ha sido particularmente dura para mí puesto que no es plato de buen gusto echar una pequeña "bronca" a uno de mis compañeros y amigos, pero es lo que conlleva representar un rol de esta índole. El grupo en general ha trabajado bien, no ha habido problemas entre nosotros, al igual que en el resto de las semanas, las entradas se han publicado dentro de su límite de tiempo, incluso me han hecho el favor de hacerlo en una fase muy temprana de la semana para no sufrir yo los agobios de tener que publicar mi entrada con la fecha límite pisándome los talones, lo que es de agradecer. Mi nota de la semana es de un 8,5.

martes, 17 de marzo de 2015

Alfabetización digital y ciudadanía crítica

Las alfabetizaciones mediática e informal son definidas como las competencias esenciales que permiten a los ciudadanos interactuar con los medios de comunicación y otros proveedores de información de manera eficaz y desarrollar el pensamiento crítico y las aptitudes para el aprendizaje a lo largo de la vida para la socialización y la puesta en práctica de la ciudadanía activa. También involucra el uso ético de los medios, de la información y de la tecnología, así como la participación democrática y el diálogo intercultural. Es, a la vez, un área de contenido y una forma de enseñar y aprender.
Factores que apoyan la necesidad de la alfabetización mediática e informacional como parte de la formación básica de los ciudadanos:
a.       La proliferación de las telecomunicaciones globales.
b.      Estudios realizados indican que los niños pasan más tiempo en los medios de comunicación que realizando cualquier otra actividad.
c.       Necesidad de crear una igualdad de condiciones entre quienes producen la información con sus propios intereses y aquellos que la consumen acríticamente.
d.      Necesidad de saber cómo los niños están interactuando con y creando proyectos a través de los medios de comunicación para poder adaptar la alfabetización mediática e informacional
e.       Aumento exponencial consecuente de los textos y de los mensajes de los medios de comunicación
f.       Los controles que se ejercen sobre el acceso y la disponibilidad de los textos y mensajes dirigidos a los ciudadanos
g.      Reconocimiento de los derechos comunicativos como tercera generación de los derechos humanos.
Según el Parlamento Europeo en 2008, para lograr la alfabetización mediática en el mundo digital es preciso comenzar en casa, aprendiendo a seleccionar entre los servicios mediáticos disponibles señalando la importancia de la educación en los medios para los padres, que desempeñan un papel decisivo en el desarrollo de los hábitos de los niños para con los medios. La cantidad de tiempo que los jóvenes dedican a los medios de comunicación hace que la preocupación entre los padres se incremente, pues muchos de ellos no siempre tienen las herramientas necesarias para analizar y comprender esa realidad y poder actuar.

Metodología para la lectura crítica de los medios.
Alvarado diseña un procedimiento en el que se proponen acciones para realizar lecturas críticas de medios. Es necesario identificar el carácter político de la industria cultural y del procedimiento comunicacional lo cual supone sospechar de la transparencia de los mensajes mediáticos y apunta a conformar un ciudadano independiente, cuestionador y creativo. Los pasos recomendados son:
1.      Seleccionar el/los textos mediáticos por parte del educador o de manera consensuada con el grupo.
2.      Identificar valores y apreciaciones que el grupo posee con respecto al texto mediático.
3.      Estudiar los elementos formales que componen el texto, es decir, la deconstrucción de los aspectos que le dan forma y que se vinculan con lenguajes y gramáticas de cada medio.
4.      Interpretar las relaciones que el emisor sugiere a partir de la construcción deliberada del mensaje.
5.      Se recomienda, como estrategia de motivación, partir de un tema específico que permita guiar la discusión.
6.      Contextualizar el mensaje o texto analizado, considerando que puede presentarse en diversos formatos.
7.      Valorar el texto a partir de la identificación de la fuente: ¿Quién es el emisor?
8.      Identificar las características de los contenidos que provienen del género, formato y medio en el que se difunden. Se recomienda hacer distinciones entre hechos, inferencias y opiniones que nos permitirá comprender el uso del lenguaje y gramática de los medios, su vinculación con el tema y el género desarrollado.
9.      Inventariar conceptos y definiciones que sirvan para establecer relaciones entre éstos desde experiencias y los conocimientos previos.
10.  Descubrir las connotaciones presentes en el texto, es decir, identificar significados subjetivos, ambigüedades y multiplicidad de interpretaciones que éste ofrece.
11.  Con la información obtenida hasta este momento, es posible construir premisas de interpretación que deben ser argumentadas y compartidas con el colectivo que participa en el proceso de lectura crítica.
12.  Segundo nivel de contextualización. Análisis de los aspectos vinculados a la industria/ámbito en la que el texto se produce.
13.  Motivar relecturas del discurso mediático.
14.  Reflexionar en torno a lo analizado, lo aprendido y lo comprendido.

En conclusión, la alfabetización debe representar un proceso de desarrollo de una identidad como sujeto en el territorio digital, que se caracterice por la apropiación significativa de las competencias intelectuales, sociales y éticas necesarias para interactuar con la información y para recrearla de un modo crítico y emancipador. La meta es desarrollar la capacidad para que pueda actuar y participar de forma autónoma, culta y crítica en la cultura del ciberespacio, lo cual es un derecho y una necesidad de todos los ciudadanos de la sociedad informacional.

lunes, 16 de marzo de 2015

Euforia

Esa sensación, de que nada ni nadie puede pararte, notas cómo los pelos de los brazos se erizan, tus pies ya no tocan el suelo sino que parecen flotar rozando suavemente el pavimento, incluso la suerte parece que te sonríe y te abraza con sus cálidos brazos, te sientes lleno de seguridad y sabes perfectamente lo que debes hacer y cómo conseguirlo.

 Al mismo tiempo, tu defensor te observa receloso, no sabe muy bien que piensas pero tú eres consciente de que él ha dejado de ser un problema, ya no es un desafío, ahora el único rival eres tú mismo, dejas de verte como la presa para vestirte con las pieles del cazador

El tiempo parece detenerse y todo ocurre muy despacio, lo que al principio parecía un quimera imposible de hacer ahora se convierte en la acción más sencilla de todas, te sientes libre, más rápido, más fuerte, más inteligente, más preciso, más atento y sobretodo, más feliz.

Algunas veces, cuando juegas a un deporte, entras en un estado similar a un trance, en el que te sientes como he descrito arriba, da igual lo que haya ocurrido antes, lo duro que haya sido el partido, los errores que hayas cometido. Todo eso se termina, tras la tormenta, llega la euforia.

miércoles, 11 de marzo de 2015

ROL de ESTRATEGA.

!Buenas tardes¡ seguimos con el proyecto de los roles para la asignatura de TIC. En esta ocasión soy el estratega, mi cometido es asignar el resto de roles a mis compañeros. Comencemos:

  1. Blanca Bermejo Hernández: Todas las semanas ha sido la crítica del grupo, realizando una buena labor, además se nota que se siente entusiasmada con dicho papel. Por tanto continúa con su rol de crítica.
  2. José Manuel Collazos Rufo: Es un gran trabajador, por tanto le asigno el que, para mi gusto, es el rol más trabajoso. Suyo es el rol de rastreador.
  3. Alba Gómez Bohorquez: Creo que puede hacer bien el rol de analista, confío en su capacidad de ser crítica con nuestro trabajo y espero que nos indique las cosas que debemos mejorar para seguir evolucionando en este proyecto.
  4. Felipe Corchado Salgado: En su rol de buscador tratará de sorprendernos con alguna página web interesante para nuestra profesión. Creo que es el adecuado porque me da la sensación de que es tiene mucha paciencia, elemento indispensable a la hora de buscar cualquier cosa.
UN SALUDO


viernes, 6 de marzo de 2015

Dire Straits- Walk of Life

En esta ocasión os traigo una canción que me hace sentir un "no sé qué, que qué sé yo". La canción se llama "Walk of Life" de la banda de rock británica "Dire Straits", cuyo vocalista era Mark Knopfler y que fue fundada en 1977.

Disfrutad, ¡y no olvidéis cerrar los ojos!  


ROL DE BUSCADOR.

¡Buenos días! Otra semana más, voy a realizar mi actividad de rol. Esta vez me ha tocado ser el buscador del equipo, es mi primera vez en dicho rol y espero hacerlo lo mejor posible.

En el cuatrimestre pasado, realicé las prácticas de Intérprete de Lengua de Signos Española en la Federación Extremeña de Deficientes Auditivos, Padres y Amigos del Sordo (FEDAPAS), en Cáceres. El enlace para su página web es http://www.fedapas.org/ , os recomiendo que accedáis a ella, especialmente si ya tenéis claro que las prácticas de la carrera las haréis en una institución de corte similar a éste.

Una vez que hemos accedido a la página de la federación, lo primero que vemos, en la parte superior, es una gran cantidad de redes sociales (Facebook, Tuiter, Youtube, etc..) en las cuales FEDAPAS tiene un perfil creado. Así mismo, este sitio web está estructurado de forma que nos sea más sencillo ir directamente a lo que estamos buscando o lo que nos interesa. Dicha estructuración, se compone de diferentes apartados: 

  • Conócenos ( Historia de la federación desde su creación, organigrama, junta directiva, perfiles profesionales que participan en la federación, política de transparencia)
  • Asociaciones con las que tiene relación ( ADABA y ASCAPAS)
  • Accesibilidad (Todos los servicios de accesibilidad, para las personas sordas, con los que cuentan y una explicación de cada uno de ellos. Además, hay un apartado en el que se pueden solicitar dichos servicios)
  • Noticias, especialmente enfocadas a los temas de actualidad y a los jóvenes.
  • Agenda (Calendario en el que podemos consultar los horarios de las actividades que se realizan desde la federación, por ejemplo un curso de Lengua de Signos On-line que empieza en el mes de Abril y el cual os recomiendo hacer ya que, desde mi experiencia, os puedo asegurar que dicha lengua es muy interesante y bonita)
  • Contacto (Toda la información necesaria para ponernos en contacto con los centros que FEDAPAS tiene repartidos por toda la comunidad extremeña)
  • Orientación jurídica ( Un servicio de asesoramiento y concienciación jurídica con vistas a evitar problemas futuros en dicho ámbito)
Y eso es todo, espero que, como ya os he dicho anteriormente, accedáis a esta web y comprobéis por vosotros mismos todo lo que puede ofrecernos. ¡¡Un saludo!!


Reto 1. Esquema del término "CONCEPTO"



Este primer reto consiste en, mediante un programa informático, calcar el modelo que tenemos y colgarlo en nuestro blog. Este ha sido el resultado, espero que os guste. ¡Un saludo!

domingo, 1 de marzo de 2015

ROL EVALUADOR. Evaluación individual y grupal número 2

¡Buenos días!, una semana más, y ya van dos, me ha tocado el rol de evaluador o analista. Como ya sabéis, mi cometido es el de analizar y evaluar el trabajo realizado por mis compañeros de forma individual y, posteriormente, el del grupo como unidad. Tras una primera semana de toma de contacto, espero que todos hayan dado un paso hacia adelante en su rendimiento y por consiguiente pueda adjudicarles una buena nota. Comencemos con el análisis individual.
  1. Felipe Corchado Salgado: En su rol de rastreador, nos ha presentado una noticia que, sobretodo a los estudiantes como nosotros, nos tiene muy contrariados, por decirlo suavemente. No es ni nada más ni nada menos que una noticia sobre el 3+2 que pretende imponer el ministro de educación, Wert. Al ser un tema que nos interesa tantísimo, en seguida me he enfrascado en la lectura de la entrada, encontrándome con que ha mejorado claramente en la estructura, así como en el vocabulario empleado y en la extensión de la misma. Siguen habiendo algunos pequeños errores motivados por algún que otro despiste al escribir, pero por lo general es un trabajo óptimo. Mi nota de la semana es un 8,75.
  2. Blanca Bermejo Hernández: En su rol de crítica, nos ha traído esta semana una muy curiosa. Blanca, con un estilo ácido y con grandes dosis de ironía, ha criticado el hecho de que los medios de comunicación den más importancia al hecho de que una diputada sea pillada in fraganti jugando con su Ipad, mientras tenía lugar el debate sobre política general, que a noticias tan "humanas" como son el caso del niño de Navalmoral de la Mata o los casos de pederastia. Me gusta su estilo al realizar esta crítica, con un vocabulario cuidado, y una extensión más que buena. Mi enhorabuena por su trabajo, que además ha sido realizado con gran diligencia. Mi nota de la semana es un 9.
  3. Alba Gómez Bohorquez: En su rol de buscador, ha elegido mostrarnos una página web de una asociación malagueña en favor de las personas con discapacidad intelectual (ASPROMANIS). Alba nos explica por qué ha elegido esta página y posteriormente nos indica cuál es el objetivo principal de dicha asociación y cuáles son los puntos de mayor interés que podemos encontrar en dicha página. Se nota que es la primera vez que desempeña este rol, puesto que la semana pasada fue la estratega, sobretodo en la extensión de la entrada, más reducida que la de los otros compañeros, lo que conlleva a no explicarnos todo lo que podemos encontrar de interés dentro de la página de ASPROMANIS. También debe tener cuidado y volver a leer antes de publicar para que no se den casos como los de querer poner "enlace" y terminar poniendo "encale", pequeños detalles sin demasiada importancia pero que obviamente reducen la nota. Mi nota de la semana es un 8,5.
  4. José Manuel Collazos Rufo: En su rol de estratega, se ha encargado de asignarnos a cada uno nuestro rol. Tal vez habría que pedirle que fuera algo más extenso en su explicación de por qué nos asigna un determinado rol y no otro; así mismo debo volver a aconsejarle que revise bien antes de publicar porque tiene algunos errores al escribir y eso, en una entrada tan corta como es la que le corresponde al estratega, no se puede permitir. Mi nota de la semana es un 8.
  5. Miguel Becerra González: En mi rol de analista, he procurado ser objetivo y exigir a mis compañeros para que poco a poco vayan mejorando en sus respectivos roles. Me resulta muy difícil auto-evaluarme porque por un lado, un profesor me dijo una vez que cuando alguien me preguntara qué nota merecía, siempre respondiera diciendo que la nota más alta, pero por otro lado, soy consciente de que no me puedo poner la nota más alta porque sería injusto para con mis compañeros y porque prefiero que si alguna vez la consigo sea verdaderamente gracias a mi trabajo y al reconocimiento del mismo. Además, soy muy exigente con todo el mundo, pero especialmente conmigo mismo, por tanto mi nota de la semana es un 7,5
Para terminar, y tras evaluar el buen trabajo de todo el grupo, con buen rollo entre todos los integrantes, y una gran predisposición para realizar de la mejor forma posible las tareas de esta semana, mi nota de la semana para el grupo en general es de un 9,5.

¡Un saludo!